Ver Máster CRO COMENZAR CURSO
  1. ¡Conviértete!
  2. /
  3. Hipótesis
  4. /
  5. Ingeniería inversa dentro de una metodología CRO

Ingeniería inversa dentro de una metodología CRO

En el vídeo anterior vimos cómo inspirarse para formular hipótesis de manera correcta, y ahora vamos a conocer cómo introducir un proceso que realizamos habitualmente dentro de la metodología. 

Siguiente Unidad
  • 1. Introducción
    • ¿Qué es CRO?
    • Conviértete en profesional del CRO
    • Beneficios del CRO
    • ¿Qué tipo de perfiles pueden aprender CRO?
    • Metodología CRO
    • Por qué es importante seguir una Metodología
    • Etapas del CRO y el Modelo Científico
    • Research, Hipótesis, Testing y análisis de Resultados
  • 2. Research
    • Preparando los datos
    • Configuraciones recomendadas en Google Analytics
    • Etiquetado de Campañas para conocer mejor el Tráfico
    • Google Tag Manager o cómo agilizar el proceso de Medición
    • Análisis cuantitativo
    • Modelo Customer Journey para entender mejor los Datos
    • Informes imprescindibles para descubrir Oportunidades
    • Visualización ágil de Datos con Google Data Studio
    • Análisis cualitativo
    • Construyendo tu público objetivo: el Buyer Persona
    • Herramientas necesarias para realizar un Análisis Cualitativo
    • UX Research
  • 3. Hipótesis
    • Definición de hipótesis
    • Inspiración para formular Hipótesis acertadas
    • Ingeniería inversa dentro de una metodología CRO
    • Ejemplo práctico sobre definición de Hipótesis
    • Optimización de landing pages
    • Lo que debes saber antes de aplicar una Best Practice
    • CRO & Persuasión
    • Principios y Técnicas de Persuasión
    • Priorización de la experimentación
    • Modelos de Priorización
    • Planificación de un proyecto CRO
    • Ejemplo práctico sobre cómo recoger Hipótesis y Priorizarlas
  • 4. Experimentación
    • Preparándote para hacer experimentos
    • Tipos de Experimentos CRO
    • Recursos necesarios antes de lanzar un Experimento
    • Herramientas de Testing CRO
    • Experimentos con Google Optimize
    • Introducion a Google Optimize
    • Cómo crear un Test AB y Split
    • Personalizaciones con Google Optimize
    • Analizando resultados de los experimentos
    • Tipos de Resultados: positivo, negativo, y neutro
    • Cuando Parar un Experimento
    • Proceso de mejora continua
  • 5. CRO en el Día a Día
    • CRO optimiza todos tus canales de tráfico
    • SEO y CRO
    • Paid Media y CRO
    • E-mail Marketing y CRO
    • Mejores prácticas para mejorar la conversión en sectores competitivos
    • CRO para Ecommerce: consigue más Ventas con tu Tienda Online
    • CRO para Travel: vuelos, hoteles, apartamentos, casas rurales, alquiler de coches, etc.
    • CRO para conseguir más Leads
    • CROWTH: Growth en CRO
    • CRO VS Growth VS Growth Hacking
    • WPO: Optimizando el Rendimiento y la Velocidad de un sitio Web
    • Cómo abordar correctamente un Rediseño Web completo
    • Cómo gestionar un proyecto CRO
    • Evangelización: la cultura del CRO dentro de la Empresa
    • Equipo necesario para Gestionar y Escalar un proyecto CRO
    • Cómo se Vende un Proyecto CRO
Escuchar en Google Podcasts
Escuchar en Apple Podcasts
Escuchar en Spotify
Escuchar en IVoox

Ya sabemos lo importante que es seguir la metodología paso a paso y cómo nos ayuda a aumentar la probabilidad de éxito. Al seguir esta metodología, un comportamiento muy habitual en la evolución de productos digitales es incorporar nuevas funcionalidades o propuestas visuales, basándonos en qué están haciendo nuestros competidores, en algo que has leído en un blog, escuchado en un podcast, etc. 

Para ello, es fundamental que previamente analicemos si esas nuevas funcionalidades o propuestas nos pueden servir, y para ello, te proponemos un ejercicio de ingeniería inversa. ¿Quieres saber en qué consiste?

¿Cómo hacer el ejercicio de ingeniería inversa en la metodología CRO?

  • El primer paso será realizar un análisis heurístico de los principales puntos fuertes de tu competencia, o de una página de otro sector que esté haciendo bien las cosas y que te sirva de inspiración. 
  • Cuando hayas recogido estas “best practices”, dedica un tiempo a observar cómo se están comportando las áreas de tu página que pretendes mejorar, tanto a nivel de análisis cualitativo como cuantitativo.
  • Trata de detectar posibles problemas o simplemente mejoras que no tuvieras identificadas y hubieras pasado por alto. Hecho esto, continua la metodología desde el momento en el que te encuentras. 

Este ejercicio te resultará de gran ayuda, ya que en muchas ocasiones nos cegamos y no vemos más allá de lo que hacen las personas de nuestro alrededor. Esto nos lleva a desechar nuestro propio trabajo, cuando en realidad puede ser que esté funcionando a la perfección, por el otro. 

Por ello, antes de dar ese paso, debes asegurarte de que tienes margen de mejora, ya que de lo contrario es muy probable que acabes arrepintiéndote. Nosotros vamos a ayudarte, y para ello, en breve te contaremos cómo priorizar todas estas hipótesis que estamos formulando. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Anterior unidad
Siguiente unidad

Facebook Twitter Youtube Linkedin
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
© Copyright 2021 Webpositer Academy. Reservados todos los derechos.